martes, 31 de julio de 2012

Especies locales trepadoras tratamiento y germinación


Calabaza local
En esta sesión únicamente trabajamos con calabazas 2 variedades locales (Xmejen k´uum, Xka´) pepita menuda y pepita gruesa  y con la Italiana por interés general de tod@s los asistentes.
El conocimiento local acerca de las cucurbitáceas en las comunidades mayas es muy amplio, ya que esta ocupa el segundo lugar en importancia para la dieta alimenticia de sus familias.
En los objetivos planteados del Proyecto Compartiendo Saberes, cabe destacar en esta ocasión la reflexión ¿de dónde proviene y cómo fue cultivado? cualquier fruto o verdura, no solo el hecho de comprarlo ya sea en un supermercado o en el mercado local, sino verdaderamente reflexionar todo lo que implico para que hoy día este tomando una calabaza para comerla; es decir todos deseamos llevarnos a la mesa productos sanos, de calidad y económicos. No obstante el hecho de comprar en un supermercado (no asegura que realmente nos llevemos a la mesa un producto sano) donde vemos productos seleccionados en tamaño, color y madurez más uniforme que en el mercado, donde hay una gran diversidad en características físicas externas de una misma variedad de calabaza.
En este sentido, el objetivo de hoy es conocer como germinar nuestras propias semillas a través de un tratamiento físico denominado inbibición o hidratación. Comentamos que no es posible concebir la vida sin la presencia de agua, y esta juega un papel muy importante en la germinación.

Cada asistente tomo 6 semillas de cada calabaza (pepita gruesa, menuda y la italiana) para que puedan aplicar la experimentación de la inbibición y se produzca la germinación.
La germinación, es decir, la recuperación de la actividad biológica por parte de la semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie de condiciones ambientales favorables como son: un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia y, una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos y para el desarrollo de la plántula.
La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios metabólicos, que incluyen la respiración, la síntesis proteica y la movilización de reservas. A su vez la división y el alargamiento celular en el embrión provoca la rotura de las cubiertas seminales, que generalmente se produce por la emergencia de la radícula.
Comentamos que la viabilidad de las semillas es el período de tiempo durante el cual las éstas conservan su capacidad para germinar. Es un período variable y depende del tipo de semilla y de las condiciones de almacenamiento.

En este punto al no haber comentado inicialmente que características ideales debe tener la semilla, tod@s eligieron sus semillas de acuerdo a sus conocimientos previos o por la intuición como manifestaron.

En resumen tenemos que para la germinación deben tenerse las condiciones ideales de humedad, insolación para que los embriones vivos puedan activar sus mecanismos metabólicos, tales como la respiración y movilización de las sustancias de reserva del cotiledón que permiten el desarrollo de la plántula.

Miércoles 4 julio 2012. Soberanía Alimentaria

Miércoles 4.
Proyección del corto "Soberanía alimentaria"
Charla grupal de reflexión

Resumen
¿Que es la soberanía alimentaria?
Reflexión de grupo: "La Soberanía Alimentaría es un término complejo, poco conocido y necesario compartir como nos compete a tod@s. Se plantea como la autosuficiencia nacional en la producción de los alimentos que demanda la población, ya sea en el sector rural o la ciudad; que tod@s debemos tener acceso a los alimentos y que deben existir políticas públicas acordes a las necesidades del campo, que favorezcan la producción y dignifiquen a las familias del sector rural.

La situación actual en México:La instauración del modelo neoliberal (establecimiento de monocultivos, semillas mejoradas, agroquímicos la llamada revolución verde) tiende a justificar la Seguridad Alimentaria, sin embargo, el planteamiento es producir alimentos en grandes cantidades para satisfacer la demanda mundial sin contemplar el impacto negativo que se tiene en la diversidad cultural y la biodiversidad de México y del mundo.
Un ejemplo: los monocultivos con semillas transgénicas.

Reflexión final
Yucatán no esta excenta de esta amenaza, por ello es importante favorecer el campo local y la organización de los productores que demandan mejores oportunidades para producir y comercializar de manera justa. Y a la ciudad para acceder a alimentos sanos, con conocimiento de origen, de producción y a un precio justo.

Es posible recuperar la Soberanía Alimentaría, si tod@s nos informamos cómo y de dónde provienen los alimentos que consumimos, ¿favorezco directamente a una familia de alguna comunidad maya? o ¿simplemente al circulo vicioso de la máxima producción - máxima ganancia?. En las próximas sesiones abordaremos elementos que nos permitan identificar y aclarar más sobre este tema.

Próxima semana: 5 especies trepadoras para la casa (tratamiento y germinación).
La calabaza local